Ruta Dorada del Open Access en la Web of Science

Ruta Dorada del Open Access en la Web of Science

Por: Daniel Torres-Salinas y Enrique Orduña-Malea

Miembros del Grupo ThinkEPI.

Publicado en IWETEL el Lunes, 24 de Febrero de 2014.

 

 Próximamente se publicará esta entrada en ThinkEPI

 

Nuevas funcionalidades en las bases de datos bibliométricas

El año 2014 ha comenzado con el anuncio de la incorporación de nuevas funcionalidades en las dos principales bases de datos bibliométricas de pago (es decir, Scopus y Web of science).

Por un lado, a principios de febrero de 2014 entraban en funcionamiento diversas modificaciones en la interfaz de búsqueda de Scopus, entre las que destacan las siguientes [1]:

  •  Nuevo estilo visual de la interfaz de usuario y rediseño de páginas específicas, tales como la página de resultados o las páginas personales de autor y afiliación institucional.
  • Modificaciones en la usabilidad de la plataforma, mediante la disposición de algunas características que sólo aparecen cuando el usuario realiza una determinada acción.
  • Exportación de registros directamente a herramientas de gestión bibliográfica como Mendeley, recientemente adquirida por Elsevier [2].

Por otro lado, el 12 de enero de 2014 (tan sólo unas semanas antes de los cambios producidos en Scopus), se realizaban igualmente modificaciones en la interfaz de la plataforma Web of knowledge (WoK) [3], actualizándose a la versión 5.13.1.

Entre las novedades más importantes de esta nueva versión destacan las siguientes:

  • Cambios en la nomenclatura de los productos. A partir de ahora, la plataforma anteriormente conocida como “Web of Knowledge” pasa a denominarse directamente “Web of science”, mientras que la base de datos anteriormente conocida como “Web of science” pasa a llamarse “Web of science core collection”.
  • Cambios en la integración de bases de datos. La nueva plataforma está compuesta (aparte de la Web of science core collection) por: Current content index, Derwent innovation index, Medline y, desde el 17 de febrero de 2014, por la nueva Scielo citation index.
  • Cambios en la integración de servicios. Desde la nueva plataforma “Web of science” se accede directamente al resto de servicios: Incites, Journal citation reports (JCR), Essential science indicators (ESI), y el gestor bibliográfico Endnote.
  • Cambios en la interfaz gráfica.
  • Cambios en las funcionalidades de refinamiento de los resultados. Entre éstas destaca el filtrado por “Entidad financiadora” y, muy especialmente, la opción de filtrar sólo aquellos documentos publicados en revistas de acceso abierto.
  • Cambios en la información ofrecida para cada registro individual. La integración de WoS y JCR permite que, al seleccionar un registro de la lista de resultados, la plataforma ofrezca directamente información relativa a la revista correspondiente (mediante la opción “Ver información de revista”), en la que se informa -entre otras cuestiones- de las categorías JCR a las que pertenece la revista en cuestión, el cuartil correspondiente en cada una de estas categorías, así como un indicador de publicación en revista open access (OA).

 

El Open access en el mainstream de la ciencia

Esta nueva funcionalidad de filtrado de resultados por revista OA (que se une al listado de revistas en acceso abierto recogidas en la antigua Web of knowledge, publicado por Thomson reuters [4]), combinada con las clásicas opciones de búsqueda y con el resto de operadores de refinamiento de resultados, permite analizar de una manera sencilla el tamaño y la evolución de la producción científica en acceso abierto en el seno de la nueva plataforma WoS y, por tanto, observar con mayor nitidez algunos rasgos del impacto del open access en el mainstream de la ciencia.

La literatura científica ha mostrado con anterioridad interés en cuantificar el tamaño del open access, tanto en su vía verde (repositorios) como dorada (revistas). Se puede destacar el reciente informe de Archambault et al (2013) en el que, a partir de una muestra aleatoria de 160.000 artículos publicados durante el período 2008-2011 (recogidos en Scopus, Doaj y Pubmed central), detectan que aproximadamente el 43% se encuentran en OA, de los que 53.072 (el 77.3% del total de artículos en OA) se han publicado utilizando la ruta verde.

No obstante, la comunidad ha mostrado ciertas críticas y dudas relativas a la metodología utilizada y a la precisión de los resultados obtenidos (como en otros trabajos de similares objetivos). Existen además diferencias significativas según el área de conocimiento, debido a las distintas tradiciones a la hora de comunicar y compartir resultados de investigaciones científicas entre los profesionales de las distintas ramas académicas (Björk et al, 2010).

Muchos de estos trabajos se centran en calcular, mediante muestras de artículos preseleccionados, la disponibilidad en abierto de éstos (tanto en bases de datos abiertas tipo Google scholar como en repositorios o sitios web personales o institucionales). Sin embargo, los trabajos centrados en conocer la amplitud de artículos en acceso abierto en revistas indizadas en bases de datos bibliométricas donde existen procesos no automático de admisión (como Scopus o WoS), son más escasos. Se puede destacar el trabajo de McVeigh (2004) quien detecta que, de 747.060 artículos citables en WoS, el 2.9% están publicados en revistas OA, aunque estos datos ya están completamente desactualizados.

La nueva funcionalidad de filtrado de la nueva WoS permite por tanto, de manera directa en la misma plataforma, poder conocer el porcentaje de artículos OA en revistas JCR, en función de una serie de parámetros de interés, como el idioma, año de publicación, país, etc.

Por todo ello, el objetivo principal de este breve artículo es el de observar, de una manera sencilla pero rigurosa:

  • El porcentaje de artículos OA a nivel mundial y en España y su evolución entre 2004 y 2013.
  • El porcentaje de artículos OA en los países con mayor producción en WoS durante este período de tiempo.

Con ese fin, se procedió a recuperar la producción mundial de artículos en WoS (considerando las siguientes tipologías: Articles, Reviews, Editorial y Letters), durante la última década (2004-2013), y a filtrarla en función de su publicación en revistas OA. Los datos se recopilaron durante la última semana de enero de 2014.

 

Resultados obtenidos

En la tabla 1 se muestra la producción científica mundial medida a través de WoS, donde el porcentaje de artículos en OA pasa del 3% en 2004 hasta el 11% en 2013. El crecimiento es constante incluso en 2013, donde se detecta una ligera caída en la producción mundial respecto al año anterior.

Tabla 1. Producción científica OA mundial
Tabla 1. Producción científica OA mundial

 

Si centramos el interés en España (Tabla 2), observamos unos datos muy similares para el mismo período (de un 3% en 2004 a un 12% en 2013), con un ligero estancamiento en 2013, donde la producción total y en OA se reduce con respecto a la obtenida en 2012.

Tabla 2. Evolución de la producción científica en OA en España.
Tabla 2. Evolución de la producción científica en OA en España.

 

 

Finalmente, en la tabla 3 se muestran los datos por país (en concreto los 20 países con mayor producción total en los diez años calculados), donde llama especialmente la atención los altísimos valores obtenidos por Brasil (31%), Turquía (14%) y Polonia (12%). En la zona inferior, destaca especialmente Rusia (apenas el 2% de la producción total en OA). Por otro lado, destaca la coincidencia de que los principales países angloparlantes de la muestra (Estados Unidos, Inglaterra y Australia) muestren idéntico porcentaje (5%), pese a disponer de producciones totales bien diferentes.

Tabla 3. Producción científica OA total por país.
Tabla 3. Producción científica OA total por país.

 

Conclusiones preliminares del estudio

En esta breve nota tan sólo se ha pretendido realizar un análisis general de la nueva funcionalidad de filtrado de revistas en acceso abierto, disponible en la versión 5.13 de la nueva plataforma WoS, con el propósito de mostrar el tamaño y la evolución de los artículos publicados en revistas OA (desde 2004 a 2013), que se encuentran indizadas en los JCR.

Los resultados muestran claramente una evolución positiva, durante todos los años de la década analizada, que indican una tendencia lenta pero imparable del acceso abierto en las revistas más elitistas (recogidas en los JCR). Esta tendencia también se observa de forma similar en España. Estos datos son indicativos del calado de la ruta dorada en la publicación de resultados de investigación, que deberían ayudar a desterrar la idea o prejuicio de que las publicaciones en acceso abierto son revistas, por defecto, de menor calidad e impacto.

Por supuesto, estos datos se deben tomar con cierta cautela, no sólo debido a las diferencias mostradas entre países, sino a las previsibles diferencias por áreas de conocimiento y al efecto que determinadas publicaciones (como PLoS One, con 59.717 artículos publicados sólo en 2013) pueden estar ejerciendo en este aspecto.

Finalmente, se asumen las posibles inconsistencias de los datos ofrecidos por WoS, siempre y cuando los datos se utilicen para detectar tendencias generales, y no datos exactos de producción.

Notas

1. Scopus. Release notes (Febrero, 2014).
http://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0003/173244/scopus_release_notes_jan2014.pdf

2. Henning, Victor (19 abril 2013). “Mendeley and Elsevier – here’s more info Mendeley blog.
http://blog.mendeley.com/community-relations/mendeley-and-elsevier-heres-more-info/

3. Web of Science. Preliminary release notes v. 5.13.
http://wokinfo.com/media/pdf/WoK_5-13_ReleaseNotes.pdf

4. Thomson Reuters Links Open Access Journal Title List. Thomson Reuters.
http://science.thomsonreuters.com/cgi-bin/linksj/opensearch.cgi

Referencias

Archambault, E.; Amyot, D.; Deschamps, P.; Nicol, A.; Rebout, L.; Roberge, G. (2013). Proportion of Open Access Peer-Reviewed Papers at the European and World Levels-2004-2011. Science-Metrix [Technical report].
http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Availability_2004-2011.pdf

Björk, B. C.; Welling, P.; Laakso, M.; Majlender, P.; Hedlund, T.; Guðnason, G. (2010). “Open access to the scientific journal literature: situation 2009”. PloS one, v. 5, n. 6, e11273.
http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0011273